Estrategias pedagógicas efectivas para mejorar el aprendizaje en el aula

En este artículo, los autores presentan una serie de estrategias pedagógicas innovadoras para fomentar el desarrollo de habilidades de aprendizaje autónomo en los estudiantes. Estas estrategias están basadas en los últimos enfoques educativos, como la Escuela Nueva, y tienen como objetivo ayudar a los estudiantes a desarrollar la capacidad de aprender de manera efectiva y independiente.
La personalización de la enseñanza para adaptarse al estudiante ha sido un tema recurrente en la educación, desde el movimiento de la «Escuela Nueva» que propone una educación a medida, hasta las tendencias actuales en educación. En este artículo se aborda la importancia de la adaptación de la enseñanza al estudiante y se presentan ejemplos de estrategias y técnicas para lograrlo.
La personalización de la enseñanza para adaptarse a las habilidades y necesidades individuales de cada estudiante ha sido un enfoque cada vez más importante en la educación actual. Esto se debe a varias razones, como:
- La cantidad de información a la que está expuesta la sociedad actual y los rápidos avances en ciencia y tecnología, han llevado a una mayor necesidad de personalizar la enseñanza para adaptarse a las habilidades y necesidades individuales de cada estudiante.
- La capacidad de los estudiantes de liderar su propio proceso de aprendizaje con la guía del profesor, se ha convertido en una tendencia importante en la educación actual.
- La investigación en el tema de la personalización de la enseñanza ha demostrado que este proceso está influenciado principalmente por dos factores.
- La personalización de la enseñanza se ve influenciada por dos factores principales: el desarrollo intelectual del estudiante y el contexto de aprendizaje.
En resumen, la personalización de la enseñanza implica un cambio en las relaciones entre el profesor, el estudiante y el conocimiento, con el objetivo de fomentar la independencia y la responsabilidad del estudiante en su propio proceso de aprendizaje. Se logra a través de la creación de condiciones de aprendizaje personalizadas que consideran variables personales, estratégicas y de tareas, convirtiéndose en recursos personalizados, pero con un fuerte componente social y humanístico. Esto representa un desafío para la educación actual.
Uno de los factores clave para el éxito del aprendizaje de los estudiantes es el grado y la forma en que estudian. Para lograrlo, es necesario incluir en el plan de estudios estrategias de aprendizaje autónomo que permitan alcanzar el objetivo de «aprender a aprender». Según Latorre y Rocabert (1997), para que las estrategias de aprendizaje sean efectivas, deben ser enseñadas y aplicadas a través de las diferentes áreas del currículo, de lo contrario se seguirán obteniendo los mismos resultados insuficientes.
En cuanto a la idea de estrategia, según la literatura científica, existen diferentes interpretaciones del término tanto en relación a la enseñanza como al aprendizaje. En este artículo, entendemos las estrategias como un plan de acción, la acción en sí misma y la evaluación de esta acción.
Para entender mejor el concepto de estrategia, es importante considerar las siguientes definiciones que destacan sus elementos esenciales:
Estrategia de enseñanza
- Según el Gran diccionario enciclopédico (1978), una estrategia es una habilidad o un arte para dirigir un asunto.
- Un conjunto de elementos teóricos, prácticos y actitudinales que definen las acciones docentes necesarias para llevar a cabo el proceso educativo, según el CEPES (colectivo de autores)
- Según Díaz (1999), las estrategias de enseñanza son los procedimientos o recursos utilizados por el docente para fomentar aprendizajes significativos.
Estrategia de enseñanza
- Según Oxford (1990), las estrategias de aprendizaje son acciones específicas tomadas por el estudiante para hacer el aprendizaje más fácil, rápido, disfrutable, autodirigido y transferible a nuevas situaciones.
- Según Castellanos y otros (2002), las estrategias son el plan elaborado de manera consciente para alcanzar un objetivo específico, mediante un conjunto de acciones (que pueden ser más o menos amplias y complejas) que se llevan a cabo de manera controlada.
- Según Castellanos y otros (2002), las estrategias de aprendizaje comprenden todo el conjunto de procesos, acciones y actividades que los estudiantes pueden implementar de manera intencional para apoyar y mejorar su aprendizaje. Están compuestas por los conocimientos y procedimientos que los estudiantes adquieren a lo largo de su experiencia y historia escolar, permitiéndoles enfrentar su aprendizaje de manera eficaz.
- Según Monereo (1994), las estrategias de aprendizaje son procesos de toma de decisiones conscientes e intencionales en los cuales el estudiante elige y utiliza de manera coordinada los conocimientos necesarios para alcanzar un objetivo específico, dependiendo de las características de la situación educativa en la que se produce la acción.
Es claro que en todas las definiciones se destaca la importancia y algunas de las funciones de las estrategias tanto de enseñanza como de aprendizaje. Particularmente, en las estrategias de aprendizaje se enfatiza en el carácter planificado, sistémico y controlado del proceso de estructuración, ejecución y evaluación de las mismas.
Según Cárdenas (2004), las estrategias de aprendizaje se pueden caracterizar en general, destacando que:
- Son acciones específicas o sistemas de acciones determinadas por el estudiante.
- Están enfocadas en alcanzar un objetivo específico o resolver un problema determinado.
- Apoyan el aprendizaje de forma directa e indirecta. También suponen la planificación y control de su ejecución.
- Implican el uso selectivo de los propios recursos y habilidades, lo que está relacionado con cierto nivel de desarrollo de las habilidades metacognitivas de los estudiantes.
- Involucran a la totalidad de la personalidad del estudiante, no solo a su esfera cognitiva.
- Son flexibles.
- Son a menudo conscientes.
- No son siempre visibles.
- Se pueden enseñar, y el papel del profesor en este proceso es esencial.
Según Cárdenas (2004), al igual que ocurre con la definición de estrategia, existen varios enfoques sobre las mismas, por lo que también se presentan discrepancias en la clasificación de las estrategias de aprendizaje.
Según Beltrán (1995), existe una clasificación de estrategias para el desarrollo de habilidades y capacidades cognitivas, esta clasificación es seleccionada para este trabajo debido a sus implicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Estrategias de apoyo
- Mejora del autoconcepto.
- Desarrollo de actitudes.
- Potenciar la motivación.
Estrategias de procesamiento
- Repetición, empleando preguntas y respuestas, destacar lo importante, autocomprobación de los que se sabe.
- Selección de los fundamental, resumiendo, subrayando, etc.
- Organización y conexión de los conocimientos mediante esquemas lógicos, mapas conceptuales, uves heurísticas, etc.
- Elaboración de ideas sobre el tema que se está trabajando, búsqueda de analogías, planteamiento de problemas, etc.
Estrategia de personalización
- De pensamiento crítico reflexivo.
- De calidad procesal para alcanzar independencia, fluidez de ideas, lógica, productividad, originalidad y
flexibilidad de pensamiento. - De creatividad para la producción de ideas nuevas y nuevos enfoques.
Estrategias de metacognición
- Son las que proporcionan un conocimiento sobre la tarea, qué es y qué se sabe de ella.
Las estrategias metacognitivas han atraído el interés de investigadores y educadores debido a que garantizan la regulación del proceso de aprendizaje a través de la reflexión y el control de las acciones de aprendizaje. La metacognición se define como:
- Es la conciencia y regulación del pensamiento propio, incluyendo la actividad mental cognitiva, afectiva y psicomotora (Flavell, 1987).
Incluye procesos ejecutivos de orden superior, como la planificación, el monitoreo y la evaluación de las acciones (Sternberg, 1990).
Según Wellman (1985), los elementos fundamentales de la metacognición son:
- Su existencia. Debe haber una conciencia por parte del sujeto en tanto que sus eventos cognitivos existen de forma diferenciada de los eventos externos.
- Su percepción como procesos diferenciados. Debe existir una conciencia sobre la diferencia entre los distintos actos mentales.
- Su integración. Debe ver los procesos diferenciados como partes de un todo integrado.
- Sus variables. Es necesario tener la idea de que hay variables –personales, de tarea, de estrategias, entre otras- que tienen impacto sobre los procesos.
- Su monitoreo cognitivo. Se requiere que el individuo pueda evaluar el estado de su sistema cognitivo en un momento dado.
Se consideran que son varios los procesos involucrados en la metacognición (Cheng, 1993), saber:
- El conocimiento metacognitivo, autovaloración o conciencia metacognitiva.
- El control ejecutivo, regulación de la cognición y la autoadministración.
Otros ejemplos de estrategias con implicaciones para la práctica docente, son los siguientes:
Conclusión
En conclusión, el artículo ha explorado la importancia de las estrategias de aprendizaje y metacognitivas en el proceso educativo. Se ha destacado que estas estrategias son acciones específicas que ayudan a los estudiantes a alcanzar objetivos y a solucionar problemas de manera planificada y controlada. También se ha mencionado que las estrategias de metacognición son esenciales para regular el proceso de aprendizaje y se han definido varios procesos que conforman la metacognición. En general, el artículo ha enfatizado la importancia de enseñar y fomentar el uso de estrategias de aprendizaje y metacognitivas en el aula, ya que permiten a los estudiantes desarrollar habilidades para aprender de manera independiente y eficaz.